La obr: Edipo, de Sófocles
SINOPSIS
Edipo es el gobernante de una ciudad asolada por una epidemia. Los augures del lugar predicen que no terminará la enfermedad hasta que se resuelva el asesinato del anterior mandatario: Layo. Edipo se pone al frente de la investigación de un crimen que seguía sin resolverse y los diferentes testigos y pistas acaban trayendo la verdad de los hechos: Fue Edipo, sin saberlo, quien mató a Layo, resultando además ser su padre y Yocasta, su actual mujer, es en realidad su madre. Esta terrible noticia conducirá a Yocasta al suicidio y a Edipo a cegar sus ojos, incapaz de soportar la visión de su destino y asumiendo el destierro como condena
«Fue Edipo, sin saberlo, quien mató a Layo, resultando además ser su padre y Yocasta, su actual mujer y viuda de Layo, es en realidad su madre»
PRESENTACIÓN
Es nuestra mirada de la realidad acertada?
¿Podemos asegurar que las cosas son tal y como las vemos cotidianamente?
¿Tienen nuestras acciones algún efecto en nuestro entorno, en nuestro futuro?
Edipo vive en un mundo en el que se siente seguro, ha llegado de la nada y se ha convertido en el rey, ha con- quistado su destino, su felicidad. ¿Qué puede salir mal?
¿Por qué debería salir algo mal?
Y de pronto una pandemia. Un azote incontrolable que diezma la población y empobrece a sus habitantes. El destino no da tregua, los dioses se ríen de nosotros o ¿somos nosotros los que nos construimos sobre errores que no queremos ver?
«…¿Tienen nuestras acciones algún efecto en nuestro entorno, en nuestro futuro? »
Edipo cometió un crimen que ha olvidado, que nadie ha castigado. Sus padres biológicos también cometieron un crimen: mandaron matar a su propio hijo. Él ha sido asesinado en un cruce de caminos, ella aún no conoce su cas- tigo. Es la tragedia griega en estado puro.
La historia de Edipo y Yocasta es una historia universal que nos seduce y conmueve porque nos identificamos con su fragilidad, con su atrevimiento, con su ignorancia. Nos hace reflexionar sobre las preguntas esenciales para las que aún no tenemos respuesta: ¿somos dueños de nuestro destino? ¿Quién o qué interviene en nuestras vidas? ¿Los acontecimientos que nos su- ceden son causados por nuestras acciones, por azar o por capricho divino?
Su historia familiar se eleva a lo universal y nos alcanza en nuestros días. ¿Acaso no se- guimos asolados por acontecimientos imprevis- tos? ¿No sufrimos pandemias, guerras, desastres naturales que no podemos controlar?
¿No cometemos crímenes medioambientales que preferimos olvidar?
El ser humano del siglo XXI vive en una profunda contradicción. Nuestra especie, que ha alcanzado un altísimo dominio de la naturaleza, que por momentos cree haber alcanzado la su- premacía sobre el planeta, sabe en lo más profundo que es un pelele, que el control de su existencia reside más allá de sus manos, que las preguntas que se plantearon en el origen de nuestra cultura no han sido contestadas.
Edipo y Yocasta son un espejo en que nos mirarnos: seres indefensos, inconscientes de las consecuencias de sus actos, convencidos de poseer la mirada verdadera. Será necesario deshacer esa mirada, cegarla para ver.

Texto | Sófocles |
Adaptación | Alfonso Plou |
Dirección | Carlos Martín |
Producción | María López Insausti |
Dramaturgia | Alfonso Plou y Carlos Martín |
Ayudante de dirección y coordinación técnica | Alfonso Plou |
Reparto | |
EDIPO. | CARLOS MARTÍN |
CREONTE. | FÉLIX MARTÍN |
YOCASTA. | IRENE ALQUEZAR |
TIRESIAS/MENSAJERO | CHAVI BRUNA |
CIUDADANO/PASTOR. | FRANCISCO FRAGUAS |
CIUDADANA/ANTÍGONA | ALBA GALLEGO |
Músico en directo | Gonzalo Alonso |
Composición musical | Gonzalo Alonso |
Espacio escénico | Oscar Sanmartín |
Iluminación | Tatoño Perales |
Vestuario | Ana Sanagustín |
Maquillaje | Virginia Maza |
Fotografía | Marcos Cebrián |
Vídeo | Víctor Izquierdo |
Diseño gráfico | Ana Baiges / Línea Diseño |
Equipo de producción | Pilar Mayor y Pilara Pinilla |
Técnicos en gira | Javier López Julián y Federico Martín |
Distribución | María López Insausti y Pilara Pinilla |
Partimos de una sociedad ancestral, rural, con una estructura social simple, él y ella gobiernan, un pueblo con voz propia, pastores, mensajeros, adivinos. La es- tética del vestuario nos lleva a los colores primigenios, a tejidos lanosos, a las
pieles de animales que nos alimentan y protegen. La música nos traslada a ese mundo telú- rico de las voces, la percusión, las melodías que surgen de la tierra, de las raíces. El escenario es un ágora con gradas presidida por la entrada principal, la que lleva al núcleo del poder, de la familia, al misterio.
Seis actores en escena y un músico en directo son los encargados de dar vida nueva a esta imperecedera obra.
«Seis actores en escena y un músico en directo son los encargados de dar vida nueva a esta imperecedera obra»
Carlos Martín
Director Artístico de Teatro del Temple desde 1994.
Director Artístico del Teatro de las Esquinas.
Director Artístico de la productora Temple Audiovisuales.
Profesor titular de dirección e interpretación de la Scuola D’Arte Dra- mático Paolo Grassi, Milán 1988-93.
Co-director en los Centros Dramáticos de Trieste-Venecia- Friuli y de Brescia (Italia), 1992-96. Profesor de interpretación en la Universidad Popular de Zaragoza (1984-1987).
Ha dirigido en teatro a: Juan Diego, Terele Pávez, Asunción Balaguer, Ana Torrent, Cristina Higueras, Sancho Gracia, José Luis Pellicena, Antonio Valero, Enriqueta Carballeira, Jeanine Mestre, Clara Sanchis, Nuria Gallardo, Ana María Vidal, Arturo López, Mario Vedoya, Luisa Gavasa, José Luis Esteban, Mariano Anós, Ricardo Joven, Antonio Alba- nese, Giuseppe Batiston, Cristina Higueras…
En música ha trabajado con: Enrique Bunbury, Loquillo, Carmen París o Distrito14. En danza con: Rafael Amargo, Miguel Angel Berna, ErrequeErre, Julia Anzeloti e Ingrid Magriñá.
Sus espectáculos han sido representados en teatros de gran parte de Latinoamérica, Nueva York, Miami, París, Portugal, Italia, Bélgica… Han recorrido toda la geografía española, incluyendo temporadas en Madrid (Teatro Español, María Guerrero, Bellas Artes, Aba- día, Fernán Gómez. CC de la Villa, Cuarta Pared…) y Barcelona, y en los Festivales (Al- magro, Escena Contemporánea, San Sebastián)…
Alfonso Plou
de Bradomín en 1986 por su primera obra, Laberinto de cristal, ha estrenado una veintena de obras de teatro. Es miembro fun- dador de Teatro del Temple, compañía con la que estrena la mayoría de sus piezas y en la que ejerce diversos oficios tea- trales.Licenciado en Psicología. Desde que ganara el Premio Marqués
Sus obras se han representado en una quincena de países. Entre sus
obras más destacadas están las que componen su tetralogía sobre figuras artísticas (Goya, Buñuel, Lorca y Dalí, Picasso adora la Maar y Yo no soy un Andy Warhol). Entre los premios destaca también el Lázaro Carreter de Literatura Dramática por Lucha a muerte del zorro y el tigre.
Ha realizado numerosas adaptaciones de textos clásicos con obras de Shakespeare (Macbeth y Sonetos) Lope de Vega (La vengadora de las mujeres) Cervantes (El licenciado Vidriera) o Zorrilla (Don Juan Tenorio) …
Su labor como escritor se inició a raíz de un taller de dramaturgia impartido por Fermín Cabal, tal vez por eso ha mantenido también una labor docente impartiendo numerosos seminarios con diferentes entidades.
Desde 2012 es uno de los gestores del Teatro de las Esquinas, un espacio integral para las Artes Escénicas en la ciudad de Zaragoza.
Sus obras se han representado en una quincena de países.
