• Vía Universitas, 30 | 50017 ZARAGOZA
  • +34 976298865
    Teatro del Temple
    Teatro del Temple
    La pasión por las artes escénicas
    • INICIO
    • Somos
      • La Empresa
      • La Compañía
      • 25 Aniversario
      • El Equipo estable
      • Contacto
    • Producciones
      • Producciones teatrales en Cartel
      • En montaje sin estrenar
      • Todas las producciones teatrales. Histórico
      • CALENDARIO DE GIRAS
    • Temple Audiovisuales
    • NOTICIAS
      • Últimas Noticias
      • Suscribirse a NEWS templarias / Amigos del Teatro del Temple
    • Mediateca
      • Fototeca
      • Videos
      • Dossieres
      • Críticas
      • Testimonios
    • Suscribirse
    MENÚ CERRADO retroceder  

    Día Mundial del Teatro con los teatros vacíos

    You are here:
    1. Inicio
    2. Noticias
    3. Día Mundial del Teatro con los teatros vacíos

    video.temple-dia-teatro-2020

    Teatro del Temple quiere celebrar contigo el Día Mundial del Teatro 🎭
    #YoMeQuedoEnCasa

    dia-mundial-del-teatro

    El 27 de marzo, se celebra desde 1961 el Día Mundial del Teatro. El Instituto Internacional del Teatro encarga cada año un manifiesto a una figura relevante de la escena de cualquier lugar del mundo. Este texto se lee públicamente ese día en todos los teatros. Este año lo había escrito el dramaturgo paquistaní Shahid NADEEM y se titula El teatro como santuario. (ver la versión completa de su mensaje)

    Escribe Shahid: “El teatro tiene un papel, un papel noble, debe dinamizar y hacer avanzar a la humanidad, ayudarla a levantarse antes de que caiga en un abismo. El teatro puede convertir el escenario en un templo, el espacio de actuación, en algo sagrado.”

    Este año todos esos escenarios, esos posibles templos, van a estar cerrados. No va a haber representaciones en vivo ni lectura pública del manifiesto.

    Desde hace 12 años ARES, la asociación de compañías de teatro de Aragón organizaba una Gala del Teatro. Este año estábamos en plena preparación de la Gala (llevo unos años encargándome del guion) cuando el Estado de Alarma nos obligó, como al resto de actividades escénicas, a suspenderla. En esa Gala se entregan unos premios, se lee el manifiesto… celebramos, en fin, nuestra vida creativa y resistente en los escenarios, esa capacidad para superar la adversidad que ha caracterizado al teatro desde su nacimiento.

    Por eso seguimos vivos pese a que, a veces, se nos declare muertos. Por eso vida y muerte son materia con la que construir nuestros espectáculos llevando reflexión social y pálpito humano.

    El año pasado la Gala tomó como motivo que había que ser como superhéroes para permanecer en el oficio teatral. Este año el tema iba a ser la Emergencia Climática pero la Pandemia del Coronavirus la truncó así que será este virus y su forma de superarlo quien se convierta en el leit motiv de la próxima Gala.

    Desde que la Pandemia se instaló entre nosotros la situación de la cultura en general y del teatro en particular se ha vuelto frágil, casi mortal. Con los teatros cerrados, no quedan ni las calles para convocar al público. Esto genera la desaparición total de los ingresos y la imposibilidad de mantener la actividad. Nos aboca al paro y con ello también a la posibilidad real de que se rompa el vínculo, la relación entre el escenario y su público, una relación que es el cordón umbilical que nos alimenta.

    Desde el minuto uno, han surgido iniciativas para tratar de evitar que eso suceda. Compañías y artistas han subido de forma gratuita contenidos, a veces grabados, a veces generados en el momento, con los que trasmitir, por un lado, la solidaridad que el mundo de la cultura tiene para con la sociedad a la que pertenece y a la que quiere trasladar sus reflexiones, pero, por el otro también, como apelación a no romper, e incluso a descubrir, el vínculo necesario entre los creadores artísticos y sus espectadores.

    Es una apelación que las mujeres y hombres del teatro sabemos incompleta. Los que vivimos del arte en vivo sabemos que no hay nada que, realmente, pueda sustituir del todo la pulsión que se establece entre el público y los espectáculos que se desarrollan en directo, en un mismo espacio.

    Por eso mismo, estamos preocupados por lo que ocurre, pero también por cómo se puede superar este gran vacío cuando la alerta sanitaria comience a disminuir. Cómo volver a ganar la confianza. Cómo volver a recuperar la reunión como lugar ideal para la cultura. Cómo restablecer el vínculo.

    Quizás por ello me he acordado de uno de los momentos más importantes en la historia del teatro y su relación con otra pandemia. Me estoy acordando de cómo surgió el cenit del Teatro Isabelino y la obra de William Shakespeare en medio de la peste bubónica que asoló a Europa a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en varias oleadas.

    De hecho, en 1564, el año en que Shakespeare nace, hubo un brote de peste que diezmó la población de Inglaterra, fue un milagro que en estas circunstancias William sobreviviese.

    Para cuando en 1592 se declara otra epidemia de peste William lleva unos años en Londres ejerciendo como actor y escribiendo sus primeras obras. En esa época Londres era una ciudad llena de ratas y maloliente. Las aguas fecales eran vertidas directamente al río Támesis.

    Los teatros son cerrados durante dos años y el joven William tiene que buscarse la vida. Shakespeare escribe poesía y consigue que el conde Southampton le pague un buen dinero por ellos. También escribe obras de teatro, depura su estilo y regresa con su familia en Stratford. En 1593, Christopher Marlowe, maestro y modelo para William, muere en una pelea.

    Cuando, en 1594, los teatros se pueden reabrir, pese a la mala situación del momento, Shakespeare junto a su amigo Burbage y seis colaboradores más fundaron la compañía Los Hombres del Chambelán, levantaron el mítico The Globe y llevaron a cabo la puesta en escena de las obras teatrales que, con razón, se siguen considerando de las más importantes en la historia del teatro.

    La peste no había desaparecido del todo, de hecho, regresó varias veces mientras Shakespeare siguió con vida, causando otros periodos de inactividad en el teatro y de creatividad en el estudio del bardo. Pero esas puntuales ausencias no impidieron que el Teatro Isabelino estableciera un vinculo esencial con la sociedad inglesa de la época que lo adoraba. Tampoco que hoy en día sus obras (con referencias a la peste en títulos como Romeo y Julieta) nos sigan llegando con la fuerza y el vínculo con que lo hacen.

    Sirva este ejemplo de supervivencia para hacer una llamada a la sociedad y al mundo de la cultura a mantener la llama encendida y el vínculo activo. Cuando esto pase, que pasará, aunque lo haga con el dolor de muchas pérdidas, habrá muchas cosas que queramos seguir contando mirándonos a los ojos.

    Hagámoslo también desde el teatro.

    En la adversidad del momento, en la incertidumbre por el futuro y en el dolor por la pérdida sigo pidiendo un brindis: Viva el Día Mundial del Teatro.

    Alfonso Plou

    Dramaturgo

    Ir arriba
    artes-y-letras-Heraldo-dia-mundial-teatro

                                                                                   PULSAR EN LA IMAGEN PARA VER O DESCARGAR EN PDF

     

    FacebookshareTwittertweetGoogle+share
    Últimas producciones
    BANER-BODAS-DE-SANGRE edipo-portada HNOS-MACHADO-PORTADA Destacada-Lasrgo-y-Tarsilo d-quijote-portada
    Asociado a:
    Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA)
    CEPYME ARAGÓN
    Suscríbete a nuestro Boletín – NEWS del Teatro del Temple

    Selecciona la(s) lista(s):

    SÍguenos
    SÍguenos en Facebook SÍguenos en Twitter
    SÍguenos
    SÍguenos en Facebook SÍguenos en Twitter
    Noticias de última hora
    • 336A4398
      Una quincena de actuaciones de Bodas de Sangre en la primera mitad del 2025
      23/05/2024
    • DSC_2778
      «Edipo» tras su paso por el Teatro Bellas Artes de Madrid viaja al Festival de Coria
      22/05/2024
    • Los Hermanos Machado / Teatro del Temple
      «Los Hermanos Machado» siguen de gira en el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado en su quinto año de gira.
      21/05/2024
    Suscríbete a nuestro Boletín – NEWS del Teatro del Temple

    Selecciona la(s) lista(s):

    Ayudas y Patrocinios
    INAEM

    Gobierno de Aragon

    Asociado a: :

    logo ARES Aragón Escena. Asociación de Empresas de Artes Escénicas
    Teatro del Temple
    © 2023 Teatro del Temple. Zaragoza. Madrid. España
    • La Empresa
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal y cookies
    • Gestión de datos y privacidad

    En la Web del Teatro del Temple  estamos utilizando cookies propias y de terceros  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.

    Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

    Soporte de GDPR plugin

    Descripción general de privacidad

    El sitio Web del Teatro del Temple utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

    Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

    Cookie estrictamente necesaria

    La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

    Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

    Política de cookies y privacidad

    Más información sobre nuestra Política Legal y de Cookies
    Más información sobre  nuestra Política de privacidad
    Gestionar datos personales y privacidad: Puedes hacerlo aquí